PEFC impulsa la trazabilidad y la sostenibilidad en el interiorismo textil en el Madrid Design Festival
21 de febrero de 2025 Mobiliario e interiorismo
Expertos del sector analizan en Madrid la trazabilidad de los tejidos y su papel clave en la descarbonización de la industria textil.
En el marco del festival OFF del Madrid Design Festival, PEFC organizó la jornada "Los tejidos de bosques crean hogar", un evento que puso en el centro del debate la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de valor del interiorismo textil. Durante el encuentro, profesionales del sector analizaron el impacto ambiental de la industria textil y el papel fundamental de las fibras forestales certificadas en la descarbonización y la economía circular.
La sostenibilidad como eje del diseño textil
Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, subrayó cómo el uso de fibras forestales puede mitigar los impactos ambientales de la moda. El ecodiseño juega un papel fundamental, ya que el 80% del impacto de una prenda proviene de su diseño. Además, estas fibras son reciclables y capturan carbono a lo largo de su vida útil. Los bosques certificados por PEFC absorben 315 millones de toneladas de CO2 al año, el equivalente al 30% de las emisiones anuales de la industria de la moda en Europa, donde el impacto textil asciende a 270 kg de CO2 por persona. En este contexto, las nuevas tendencias deben orientarse hacia el reequilibrio de las desigualdades económicas, promoviendo la valorización de los servicios ecosistémicos.
Jennifer Núñez, directora creativa de NUN Studio y AO Studio 01, presentó su modelo de negocio basado en la producción local y bajo demanda, con un firme compromiso con la transparencia y certificaciones como PEFC en tejidos forestales como el lyocell. “Nuestro sistema de producción responsable minimiza la sobreproducción y evita la compra compulsiva, fomenta la economía circular y de proximidad al contar con proveedores de cercanía y promueve un consumo más consciente”, afirmó, un claro ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad real. “Lo más importante es un cambio de cultura hacia el consumo responsable”, concluyó.
Innovación y materiales sostenibles
Beatriz Gancedo, directora de marketing y comunicación de Gancedo, editor [AG1] [RLL2] textil de referencia nacional, destacó la creciente demanda de textiles sostenibles en el sector del interiorismo, especialmente en el sector hotelero y contract, y el aumento de exigencias medioambientales sobre la procedencia de los materiales. “Las certificaciones y etiquetas ambientales son herramientas esenciales para garantizar la trazabilidad de los tejidos y comunicar su origen responsable, para que el consumidor conozca la fuente y los procesos y premie el valor añadido de esa producción responsable”, señaló.
Desde la innovación en biomateriales, Manuel Persa, cofundador de Laboratorio Biomimético y Arbio, presentó Biocastañar, un material biodegradable y resistente desarrollado a partir de la cáscara de castaña, aprovechando las 18.000 toneladas que se producen en los territorios de Galicia, Asturias y Castilla y León, para transformarlas en biomaterial y utilizarlas en utensilios como la cuchillería Taramundi u otros elementos decorativos. “Nuestra metodología biomimética se inspira en la naturaleza para crear materiales sostenibles aplicables en diseño de interiores y artesanía”, explicó. Desde su sede en El Parque Natural de Redes (Asturias), toman de referencia su entorno y los procesos de la naturaleza para crear soluciones en el laboratorio que resuelvan los problemas humanos.
Para finalizar las intervenciones, Belén Loredo, experta en RSC y fundadora de BeSostenible, una consultoría de sostenibilidad incidió en la importancia del análisis del ciclo de vida y del cálculo de la huella de carbono de los productos tanto en las fases de producción como en su consumo, a través de herramientas tecnológicas que ayuden a conocer toda esa trazabilidad. “Para avanzar hacia una economía circular, es fundamental medir, trazar y certificar el impacto ambiental de los productos textiles”, afirmó. E insistió en la rentabilidad de la sostenibilidad como factor clave a la hora de desarrollar proyectos.
Un cierre práctico: taller de biomateriales
El evento concluyó con un taller demostrativo a cargo de Manuel Persa, en el que los asistentes pudieron conocer el proceso de creación de biomateriales a partir de recursos naturales como la cáscara de castaña y llevarse una muestra. Una demostración de cómo recuperar recursos forestales para incentivar el tejido económico y sostenible en las zonas rurales.