Oceanika, un nuevo horizonte para la construcción sostenible en madera certificada PEFC

9 de julio de 2025 Madera y construcción

En esta entrevista con NUOVIT exploramos uno de los proyectos más ambiciosos y sostenibles del sector inmobiliario en España.

Ubicado en Torremolinos (Málaga), el proyecto Oceanika no solo marca un hito en la arquitectura coliving de la Costa del Sol, sino que también se ha convertido en la mayor construcción en madera certificada PEFC del país. 

Hablamos con Luis Acacio Ortega, subdirector de NUOVIT y responsable de la coordinación de esta iniciativa, que ya ha sido galardonada como la mejor construcción en madera de España en 2025 durante la gala Rebuild.


¿Cómo nace Oceanika y qué lo hace único dentro de los proyectos de NUOVIT?

Oceanika ha logrado convertirse en la mayor edificación en madera del sur de Europa, con 3.500 metros cúbicos de madera, lo que supone un almacenamiento de 3.500 toneladas de CO₂ en el propio edificio.

El origen de Oceanika se remonta a hace cuatro años, cuando NUOVIT adquiere el solar donde se ubicaba un antiguo hotel en estado de abandono y degradación. Desde el inicio, el objetivo fue claro: regenerar ese entorno urbano y hacerlo desde una mirada sostenible e innovadora. Para ello, se convocó un concurso de arquitectura con cuatro estudios invitados, y finalmente se seleccionó la propuesta de Bakpak y Eova, que integraba criterios clave como la orientación, la eficiencia energética y la viabilidad de una construcción industrializada.

Aunque inicialmente no se contempló la madera, tras evaluar otras soluciones como el hormigón o el acero, la estructura en madera se reveló como la opción óptima. Gracias a la colaboración con Egoin, especialistas en ingeniería de madera, 

Oceanika ha logrado convertirse en la mayor edificación en madera del sur de Europa, con 3.500 metros cúbicos de madera, lo que supone un almacenamiento de 3.500 toneladas de CO₂ en el propio edificio.


¿Por qué decidisteis apostar por la madera certificada PEFC como material estructural?

La percepción de que la madera no resiste bien al fuego, por ejemplo, es un mito: bien calculada y protegida, ofrece una resistencia incluso superior a otros materiales. Porque no se puede hablar de sostenibilidad sin trazabilidad. La magnitud del proyecto requería una absoluta garantía en cuanto al origen de los materiales, y la certificación PEFC nos ofrecía esa tranquilidad. Aporta certeza a inversores, técnicos y usuarios de que estamos trabajando con madera procedente de bosques gestionados de manera sostenible y cumpliendo con todos los requisitos normativos.

¿Qué aporta la certificación PEFC al proyecto?

La certificación PEFC proporciona una serie de beneficios fundamentales: garantía de origen sostenible, mejora de la reputación empresarial, cumplimiento normativo, contribución a certificaciones como BREEAM y, sobre todo, transparencia en la trazabilidad. Cada paso, desde el bosque hasta la obra, está documentado. Esa cadena de custodia da solidez técnica y confianza a todo el proceso constructivo.

¿Qué otras innovaciones ha incorporado Oceanika para mejorar su impacto ambiental y eficiencia energética?

Además de la estructura de madera, Oceanika incorpora soluciones como protecciones solares móviles, profundidad en terrazas para un mejor control térmico, producción de agua caliente sanitaria mediante aerotermia con apoyo de paneles fotovoltaicos, y climatización individual eficiente para cada apartamento. También se ha apostado por una jardinería de bajo consumo hídrico, con especies autóctonas adaptadas al clima mediterráneo, evitando el uso extensivo de césped.


¿Cuáles son los mayores desafíos al desarrollar un proyecto en madera frente a materiales tradicionales?

La percepción de que la madera no resiste bien al fuego, por ejemplo, es un mito: bien calculada y protegida, ofrece una resistencia incluso superior a otros materiales.

Los principales retos están en la normativa, el cálculo estructural y la logística. Aunque el Código Técnico ya contempla el cálculo estructural en madera, sigue existiendo cierto desconocimiento o reticencia entre algunos promotores y técnicos. La percepción de que la madera no resiste bien al fuego, por ejemplo, es un mito: bien calculada y protegida, ofrece una resistencia incluso superior a otros materiales.

También está la cuestión del tiempo: la industrialización con madera nos ha permitido reducir el plazo de obra en seis meses, un ahorro muy relevante. Y aunque los costes estén equilibrados respecto al hormigón, ese factor tiempo marca la diferencia. La clave está en la planificación previa: coordinar todas las instalaciones y fases con antelación para que la ejecución sea ágil y precisa.

¿Qué mitos persisten sobre la construcción en madera y cómo se pueden desmontar?

Existen varios. Uno es el miedo al fuego, que ya hemos abordado. Otro, el coste, que en nuestro caso ha sido comparable al del hormigón gracias a la reducción de tiempos y la integración de sistemas industrializados. También se duda de su idoneidad para grandes edificios, pero Oceanika demuestra que se puede construir en altura, en nuestro caso, cinco plantas, sin ningún inconveniente.

Apostar por madera certificada, como la de PEFC, es apostar por calidad, seguridad y futuro

El mito de la baja acústica también se supera con soluciones adecuadas: revestimientos, textiles, diseño técnico. De hecho, en la propia sala donde grabamos esta entrevista, los ruidos de obra exterior apenas se perciben.

¿Qué mensaje enviarías a otros promotores o administraciones públicas sobre el uso de madera certificada?

Les diría que apostar por madera certificada, como la de PEFC, es apostar por calidad, seguridad y futuro. Supone una tranquilidad para todos los agentes implicados, desde promotores hasta usuarios finales, y una garantía de que se está construyendo con materiales que respetan el entorno. Animo a que más profesionales del sector se atrevan a dar este paso: no hay nada que perder y mucho que ganar.



Vídeo

Oceanika






Memoria PEFC

Contacto Comunicación

Raquel López Labiano

Estrategia Digital y Creación de Contenidos

Araceli Muñoz García

Comunicación y Marketing

Sigamos en contacto

Suscríbete a nuestro boletín de noticias