FORET y PEFC España se unen para impulsar el valor de los bosques a través de los Servicios Ecosistémicos y la Gestión Forestal Sostenible

27 de marzo de 2025 Gestión Forestal Sostenible

El evento, enmarcado en el proyecto Revierte, visibilizó las oportunidades de mercado de los bosques y los servicios que ofrecen a la sociedad.

El pasado 26 de marzo, el hotel Intercontinental de Madrid fue el escenario de la Jornada "Gestión Forestal Sostenible y Servicios Ecosistémicos: oportunidades de mercado", organizada por FORET (Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental) y PEFC España (Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal). El evento se enmarcó dentro del proyecto Revierte, cuyo objetivo es fortalecer la cadena de valor forestal mediante una gestión integrada de los recursos forestales e hídricos, contribuyendo así a frenar la despoblación y el envejecimiento en el noreste de Granada.

La jornada fue inaugurada por Marián Núñez, presidenta de FORET, quien subrayó la necesidad de cuantificar y valorar económicamente los servicios ecosistémicos de los montes para que los propietarios puedan mantener y mejorar sus terrenos.

Marta Salvador, directora técnica de PEFC España, destacó los beneficios de la certificación PEFC, que facilita el acceso al mercado y a nuevas ayudas para los propietarios forestales. Posteriormente, Manuel de Luque, CEO de Boscalia, explicó los pasos necesarios para obtener esta certificación, así como la alianza creada con los productores de chopo de Granada para ampliar el grupo de certificación a los pinares de la provincia de Granada.


Ana Belén Noriega, CEO de PEFC España, abordó la importancia de la multifuncionalidad de los bosques y cómo PEFC integra la gestión de los servicios ecosistémicos dentro de sus criterios. "Hemos creado un grupo técnico especializado para el desarrollo de un esquema de certificación dirigido a los múltiples servicios ecosistémicos que ofrece el bosque a la sociedad: agua, biodiversidad, recreativos y sociales. Para ello, hemos partido de la experiencia adquirida a través de nuestra participación en Basoko Sistema en relación con el carbono”, afirmó Noriega.

Por su parte, David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa, enfatizó la necesidad de que el sector privado participe en la conservación de la naturaleza a través del cumplimiento de la directiva de due diligence y la responsabilidad corporativa. En su intervención, habló sobre los créditos de biodiversidad y la necesidad de establecer un marco regulador estandarizado para medir estos servicios ecosistémicos.

Luis Carlos Becerril, CEO y cofundador de CarbonX, expuso ejemplos de proyectos de absorción de carbono mediante la metodología del MITECO, centrados en el cambio de uso de suelo y la restauración de zonas incendiadas. También presentó los agrosumideros, que aumentan la materia orgánica del suelo y mejoran su fertilidad y productividad a largo plazo.

Finalmente, Rodrigo Sanz, analista forestal en Ecobase, intervino de manera virtual para presentar los proyectos de absorción de carbono que desarrolla su equipo.

La jornada concluyó con un intercambio de ideas entre los asistentes, reafirmando la importancia de una gestión forestal sostenible y la necesidad de continuar explorando las oportunidades de mercado derivadas de los servicios ecosistémicos.


Memoria PEFC

Campaña/proyecto relacionado

Revierte

Proyectos

Contacto Comunicación

Araceli Muñoz García

Comunicación y Marketing

Sigamos en contacto

Suscríbete a nuestro boletín de noticias