El bosque del futuro marca la agenda en el Foro de Diálogo PEFC

28 de octubre de 2025 PEFC Corporativo

PEFC España reúne a voces públicas, privadas, científicas y del mundo cultural, que priorizan colaboración, innovación y participación social frente al cambio climático.

El viernes 24 de octubre, para conmemorar el Día Internacional Contra el Cambio Climático, se celebró en el Espacio Bertelsmann una nueva edición del Foro de Diálogo PEFC “Bosques del futuro: sociedad y gestión activa para un territorio resiliente”. Un encuentro que reunió a representantes de las administraciones públicas, el sector forestal, la ciencia, la empresa, los medios de comunicación y el mundo de la cultura para debatir sobre cómo anticiparse a los efectos del cambio climático a través de una gestión forestal activa. 

El presidente de PEFC España, Francisco Carreño, fue el encargado de dar la bienvenida al encuentro destacando que “la colaboración público-privada es clave para avanzar en sostenibilidad y dinamizar los territorios forestales. Solo con voluntad y compromiso colectivo lograremos un desarrollo rural vivo y resiliente.”

Por su parte, la directora general de PEFC España, Ana Belén Noriega, subrayó que el objetivo del foro era explorar cómo la gestión forestal, la gobernanza y la implicación social pueden anticiparse a los efectos del cambio climático y cómo la prevención de emergencias protege los ecosistemas”, en un contexto que exige cooperación entre todos los agentes.

Gobernanza, planificación y gestión forestal con visión de futuro

El Bloque 1 “Antes de la emergencia: decisiones estratégicas y visión de futuro”, comenzó con la Mesa 1 “Gobernanza y planificación y gestión forestal para prevención de las emergencias” en la que participaron, José Luis Chan, director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia, Luis Gomis, director general de Medio Natural y Animal de la Generalitat Valenciana, Ana Oliván, directora general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Patricia Gómez, gerente de COSE y fue moderada por Flor Álvarez, catedrática de la Universidad de León. Pusieron de relieve que la prevención de las emergencias forestales requiere una planificación estratégica a escala de territorio, una gestión activa y una colaboración público-privada eficaz. 

Se subrayó la necesidad de fortalecer el asociacionismo y la gestión forestal conjunta, revisar y adaptar las normativas para hacerlas más operativas, facilitar la gestión de la propiedad rural, y avanzar hacia la autosuficiencia económica de los montes a través de la certificación y la gestión forestal sostenible, sin depender exclusivamente de fondos públicos. Además, se recalcó que la gestión forestal sostenible tradicional ya no es suficiente para responder a los nuevos desafíos y que es imprescindible adoptar políticas y gestores 4.0, con una visión integrada del territorio que combine la gestión forestal, rural y social.

Resiliencia antes de la crisis: decisiones y políticas que invierten en futuro

La Mesa 2 “Inversiones y políticas que generan resiliencia” estuvo compuesta por Irene Aguiló, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid, María Cruz Ferreira, secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática del Gobierno de la Región de Murcia, Susana Jara, directora general de medio natural y biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y fue moderada por Miguel Ángel Duralde, presidente de ASEMFO. Afirmaron que la resiliencia requiere planificación estable, inversión continuada y colaboración público-privada y que solo con coherencia política y apoyo al territorio será posible una gestión forestal sostenible y generadora de desarrollo rural. 

En el ámbito de las políticas e inversiones, coincidieron en que la planificación y gestión territorial deben ser realistas, simplificadas y útiles para el territorio y sus habitantes. Las ponentes destacaron la importancia de impulsar la bioeconomía rural, fomentar el asociacionismo forestal, y garantizar una financiación mixta (europea, nacional y privada) que asegure la continuidad de las actuaciones. Se recalcó también la necesidad de fortalecer la cadena de valor forestal e industrial mediante la innovación y la colaboración público-privada, como base de una resiliencia duradera en los territorios rurales.

Innovación forestal en red: del conocimiento a la acción

El Bloque 2 “Colaboración y acción desde el territorio. Del conocimiento a la acción: redes de innovación y gestión forestal que conectan territorio, ciencia y tejido empresarial”, contó con la participación de Pablo Sabín, director de CESEFOR, Francesc Cano, director adjunto de transferencia del CTFC, Enrique Valero, presidente de PEFC Galicia y director del grupo de investigación AF-4 de la Universidad de Vigo, Arantza Pérez, directora forestal de ASPAPEL, Oskar Azkarate, director general de Baskegur y representante de PEFC Euskadi, y en el papel de moderadora Lola Martínez, editora de igualdad de RNE y directora del programa RadioActivas . 

En este bloque se destacó la importancia de reforzar el vínculo entre ciencia, tecnología y sociedad para anticipar tendencias y avanzar en una gestión forestal moderna y eficiente. Se identificó la falta de datos y estadísticas actualizadas como una barrera para el desarrollo del sector y se apeló a mejorar el conocimiento y la transferencia tecnológica. Coincidieron en que la bioeconomía representa una gran oportunidad de futuro, generadora de riqueza, empleo y salud en el medio rural. Además, se destacó que la gestión forestal no es un capricho, sino una necesidad, y que es urgente acercar su valor a la sociedad, fomentando una conciencia social basada en el consumo responsable, los valores éticos y la sostenibilidad.

Conectar bosques y sociedad a través de la cultura

Para finalizar, el Bloque 3 “Conexión bosques y sociedad. El arte, la cultura y la comunicación como motores de cambio” lo formaron María Lafuente, diseñadora y embajadora de la campaña internacional de PEFC “Fashions Change, Forests Stay”, Zenet, cantante, actor y artista plástico, Rosa Ana Rodríguez, directora de Proyectos de la Escuela de Unidad Editorial y María José Celada, presentadora de HazteEco en NEOX como moderadora. Concluyeron que el arte, la cultura y la comunicación son herramientas poderosas para conectar a la ciudadanía con los bosques y promover un cambio de valores hacia la sostenibilidad. 

Se apeló a la necesidad de crear historias inspiradoras y emocionales que movilicen soluciones colectivas y a integrar el lenguaje político, científico y técnico con la sensibilidad del arte y la creatividad. Las intervenciones coincidieron en que el mensaje de los bosques debe trascender ideologías y convertirse en un valor común, compartido por toda la sociedad, porque cuidar los bosques es cuidar nuestro futuro.

 

La 79ª Junta de PEFC España afianza el Plan Estratégico: 2.997.325 ha certificadas y 81.650 selvicultores activos

PEFC España también celebró la 79ª Junta Directiva en Madrid con la participación de 28 representantes de las entidades socias, y en la que se presentaron los avances del Plan Estratégico, así como un análisis de prioridades para seguir progresando en cada eje y alcanzar nuevas metas. Se destacó el crecimiento de la certificación PEFC desde el comienzo del plan estratégico 2023-2026, con un 12% de crecimiento neto en nuevas hectáreas y un 45% de nuevas adhesiones de gestores y propietarios forestales, alcanzando, a día de hoy, 2.997.325 hectáreas certificadas bajo el Sistema PEFC y 81.650 selvicultores activos.





 

Memoria PEFC

Contacto Comunicación

Raquel López Labiano

Estrategia Digital y Creación de Contenidos

Araceli Muñoz García

Comunicación y Marketing

Sigamos en contacto

Suscríbete a nuestro boletín de noticias